Tipos de máquinas de escribir: la guía definitiva

Cada tecla cuenta una historia

Las máquinas de escribir no son solo herramientas del pasado: son piezas que marcaron el ritmo de la comunicación moderna. Cada modelo refleja un momento histórico, un avance técnico y una forma distinta de entender la escritura.

En esta guía te mostramos los principales tipos de máquinas de escribir, sus características, ventajas, orígenes y cómo reconocerlas.

Un recorrido por más de un siglo de arte mecánico y precisión humana.

Tipos de Máquinas de escribir según su tecnología

Máquinas de escribir mecánicas (manuales)

Las primeras máquinas de escribir mecánicas comenzaron a fabricarse a mediados del siglo XIX.

El invento clave se atribuye a Christopher Latham Sholes, quien patentó su diseño en 1868 junto con Carlos Glidden y Samuel Soulé.
Su máquina, fabricada por Remington & Sons en 1873, fue la primera en producirse en serie y sentó las bases del teclado QWERTY que usamos hoy.

Estas máquinas funcionaban de manera completamente manual: cada tecla activaba un brazo metálico que golpeaba la cinta de tinta contra el papel.

Características principales:

  • Estructura metálica sólida.
  • Funcionamiento 100 % mecánico.
  • Retorno de carro mediante palanca lateral.

Ventajas:

  • Independencia eléctrica total.
  • Extremadamente duraderas.
  • Estética icónica y sonido característico.

Desventajas:

  • Requieren más fuerza al escribir.
  • Sin funciones automáticas ni corrección.

Ejemplos clásicos: 

Fueron el estándar de escritura durante casi un siglo. Su precisión y fiabilidad aún sorprenden hoy.

Máquinas de escribir eléctricas

Las primeras máquinas de escribir eléctricas surgieron en los años 20 del siglo XX, aunque no se popularizaron hasta después de los años 40.
La pionera fue The Electromatic Typewriter Company, adquirida por IBM en 1933. A partir de ahí, IBM lideró la era eléctrica con modelos que revolucionaron las oficinas.

El funcionamiento seguía siendo mecánico, pero con asistencia eléctrica: un motor impulsaba los martillos y el carro, haciendo la escritura más rápida y ligera.

Características:

  • Motor interno de tracción eléctrica.
  • Pulsación suave y homogénea.
  • Retorno de carro automático o asistido.

Ventajas:

  • Escritura más rápida y sin esfuerzo.
  • Ideal para trabajo intensivo.
  • Mecanismo fiable y constante.

Desventajas:

  • Dependen del enchufe.
  • Más pesadas y complejas de reparar.

Ejemplos: 

  • IBM Model A Electric 
  • Olympia SG3 Electric 
  • Silver Reed EX 35

Estas máquinas representaron la modernidad en oficinas y empresas de la segunda mitad del siglo XX.

Máquinas de escribir electrónicas

La era electrónica comenzó entre los años 70 y 80, con la aparición de circuitos integrados y cabezales intercambiables.

La primera gran revolución fue la IBM Selectric, lanzada en 1961, que reemplazó las palancas metálicas por una esfera giratoria o “golf ball”.

Años después, Olivetti y Silver Reed introdujeron modelos electrónicos con memoria y funciones automáticas.

Características:

  • Cabezal giratorio (“daisy wheel” o “golf ball”).
  • Corrección automática y memoria parcial.
  • Motor y control digital.

Ventajas:

  • Escritura precisa y silenciosa.
  • Posibilidad de corregir errores.
  • Ideal para mecanografía profesional.

Desventajas:

  • Mayor dependencia tecnológica.
  • Reparación compleja y costosa.

Ejemplos: 

  • IBM Selectric II
  • Olivetti ET 121 
  • Silver Reed EX Series

Representaron la transición hacia el ordenador moderno, donde la precisión mecánica dio paso a la inteligencia electrónica.

Tipos de Máquinas de escribir según su formato y uso

Máquinas de escribir portátiles

Diseñadas para acompañar al usuario, las portátiles fueron un símbolo de libertad creativa.

Desde los años 30 en adelante, periodistas y escritores las llevaron a trenes, cafés o redacciones improvisadas.

Características:

  • Peso entre 3 y 6 kg.
  • Carro corto, ideal para folios o cartas.
  • Maletín rígido o funda protectora.

Ventajas:

  • Fáciles de transportar.
  • Ideales para espacios pequeños.
  • Diseño elegante y funcional.

Desventajas:

  • Carro limitado.
  • Mecanismo más sencillo y con menos extras.

Ejemplos: 

Pequeñas pero poderosas: perfectas para quien busca escribir con alma sin ocupar demasiado espacio.

Máquinas de escribir semi-portátiles o de sobremesa

Aparecieron para equilibrar comodidad y estabilidad.

Más grandes que las portátiles, pero aún manejables, eran comunes en despachos personales o estudios de escritores.

Características:

  • Cuerpo metálico más sólido.
  • Carro intermedio (hasta 40 cm).
  • Mecanismo más robusto.

Ventajas:

  • Mayor precisión al teclear.
  • Más duraderas y estables.
  • Escritura más cómoda que una portátil ligera.

Desventajas:

  • No ideales para transporte frecuente.

Ejemplos: 

Si buscas equilibrio entre ligereza y rendimiento, este tipo es el ideal.

Máquinas de escribir de oficina o escritorio

El emblema del trabajo profesional durante la primera mitad del siglo XX.

Se fabricaban en hierro fundido, pesaban más de 15 kg y soportaban miles de horas de uso.

Características:

  • Gran tamaño y carro ancho.
  • Teclado de respuesta firme.
  • Estructura metálica maciza.

Ventajas:

  • Extremadamente duraderas.
  • Precisión y estabilidad absolutas.
  • Perfectas para escritura prolongada.

Desventajas:

  • Muy pesadas.
  • Requieren espacio y superficie estable.

Ejemplos: 

Estas máquinas definieron el sonido y la estética de la mecanografía del siglo XX.

Máquinas de escribir eléctricas de oficina

Su auge llegó en los 60 y 70, cuando las oficinas modernizaron sus equipos.

Más rápidas, limpias y ergonómicas, combinaban la fuerza de las de escritorio con la suavidad de las eléctricas.

Ventajas:

  • Escritura veloz y constante.
  • Bajo esfuerzo físico.
  • Apariencia moderna y profesional.

Desventajas:

  • Dependencia eléctrica.
  • Piezas más delicadas.

Ejemplos: 

  • IBM Selectric II
  • Adler Gabriele 35 Electric
  • Silver Reed EX 35

Marcaron el final de la era mecánica y el inicio de la automatización.

Cómo reconocer cada tipo de un vistazo

Identificar una máquina de escribir puede ser tan fascinante como leer su historia. Cada modelo tiene rasgos únicos que revelan su época, su tecnología y su propósito.

Aquí te explicamos cómo reconocerlas de un vistazo:

Máquinas mecánicas

Son las más honestas y ruidosas: puro metal, engranajes y fuerza humana.
Al escribir, cada tecla responde con un golpe seco que se siente en los dedos.

  • No tienen enchufe ni partes eléctricas.
  • Incorporan una palanca lateral para cambiar de línea.
  • Su sonido metálico y su olor a aceite las delatan.

Máquinas eléctricas

Más silenciosas y suaves. Cuando se encienden, emiten un zumbido constante del motor interno.

  • Cuentan con cable y enchufe.
  • El retorno del carro puede ser automático.
  • Las teclas se sienten ligeras, casi flotantes.

Máquinas electrónicas

El puente entre lo analógico y lo digital.
Suelen tener pantallas, indicadores LED o cabezales giratorios.

  • Se enchufan como un ordenador.
  • A menudo incluyen botón de borrado o corrección.
  • Su tipografía es más nítida y regular.

Máquinas portátiles

Pequeñas, encantadoras y muchas veces guardadas en su maletín original.

  • Peso ligero y diseño compacto.
  • Carro corto y carcasa cerrada.
  • Algunas tienen colores vivos o acabados pastel.

Máquinas de oficina

Imponentes, pesadas y ruidosas. Son la esencia de la mecanografía clásica.

  • Base ancha, metal macizo.
  • Carro grande con palanca visible.
  • Ideal para reconocerlas por su presencia: son imposibles de ignorar.

Qué tipo de Máquina de escribir elegir según tu objetivo

Si escribes a menudo

Elige una Hermes 3000 o Olympia SM 4: precisas, suaves y sin necesidad de electricidad.
Si prefieres comodidad moderna, la IBM Selectric II eléctrica es ideal.

Si buscas decoración o regalo

Opta por una Olivetti Lettera, Hermes Baby o Silver Reed Silverette: ligeras, funcionales y con un encanto visual único.

Si coleccionas

Las Underwood, Royal, LC Smith u Olympia son imprescindibles en cualquier colección seria.

Si restauras

Olivetti, Hermes y Olympia ofrecen mecánicas accesibles, piezas disponibles y resultados espectaculares tras una buena restauración.

Ejemplos de Máquinas de escribir que definieron cada era

Underwood No. 5 (1900s)

La primera máquina de escribir verdaderamente moderna. Introdujo el teclado visible y la disposición QWERTY estandarizada. 

Símbolo de la mecanografía profesional.

Royal 10 (1914)

Icónica y majestuosa. 

Su cuerpo de hierro y los paneles de cristal laterales la convirtieron en una pieza tanto funcional como decorativa.

Olivetti Studio 44 (1952)

Diseñada por Marcello Nizzoli, encarna la elegancia italiana. Escritura suave, diseño ergonómico y belleza atemporal.

Olympia Traveller de Luxe (1969)

Compacta, moderna y juvenil. Su diseño de líneas limpias marcó el cambio estético de los años 70.

Nuestra Opinión profesional: Una evolución con alma

Comprender los distintos tipos de máquinas de escribir es adentrarse en una historia de ingenio y belleza.
Desde el primer golpe metálico de la Underwood hasta el suave giro de una IBM Selectric, cada máquina representa una etapa del progreso humano.

Si quieres escribir despacio, sentir cada palabra, o simplemente decorar con historia, existe una máquina perfecta para ti.
Porque en cada tecla hay una historia.

Y en cada historia, una máquina que espera volver a sonar.

Nuestros artículos de Blog relacionados

Mi Carrito1
Máquina de Escribir Olivetti Studio 44 | Años 50
-
+
Subtotal
349,90
Total
349,90 EUR
Seguir comprando
1
Scroll to Top